sábado, 28 de octubre de 2017

Características De La Robotica

Existen diversos tipos de clasificaciones de robots y cada clasificación tiene diversas características, algunas de las características que comparten los robots son:
Movimiento: Sistema de coordenadas en las que el robot se va a desplazar.
  • Cartesianas
  • Cilíndricas
  • Polares

Energía: Un robot debe de tener una fuente de energía para poder convertirla en trabajo cada vez que efectúa algún movimiento. Grados de libertad: Se utilizan para conocer la posición de cada actuador y articulación del robot para que el efector final este en la posición para realizar la tarea programada.
Captación de la información: Se refiere a los sensores que van a darle al robot la información necesaria para que desempeñe la actividad para la que está diseñado.

Autonomía: La forma en que un robot desempeña una actividad tiene complejidad. Si esta tiene algún dinamismo es mayor, es por esto que una de las ramas de la robótica muy importante es la de la inteligencia artificial (IA).

lunes, 2 de octubre de 2017

Clasificación De La Robotica

1.ª Generación.
Robots manipuladores. Son sistemas mecánicos multifuncionales con un sencillo sistema de control, bien manual, de secuencia fija o de secuencia variable.
2.ª Generación.
Robots de aprendizaje. Repiten una secuencia de movimientos que ha sido ejecutada previamente por un operador humano. El modo de hacerlo es a través de un dispositivo mecánico. El operador realiza los movimientos requeridos mientras el robot le sigue y los memoriza.
3.ª Generación.
Robots con control sensorizado. El controlador es una computadora que ejecuta las órdenes de un programa y las envía al manipulador para que realice los movimientos necesarios.
4.ª Generación.

Robots inteligentes. Son similares a los anteriores, pero además poseen sensores que envían información a la computadora de control sobre el estado del proceso. Esto permite una toma inteligente de decisiones y el control del proceso en tiempo real.




Que es la Robótica

Es la ciencia o rama de la tecnología, que estudia el diseño y construcción de maquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia.La robótica es la rama de la ingeniería mecatrónica, de la ingeniería eléctrica, de la ingeniería electrónica, de la ingeniería mecánica, de la ingeniería biomédica y de las ciencias de la computación que se ocupa del diseño,construcción, operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de los robots. 






Historia De La Robótica

Por siglos, el ser humano ha construido máquinas que imitan partes del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses; los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicos, los cuales eran utilizados para fascinar a los adoradores de los templos.
El inicio de la robótica actual puede fijarse en la industria textil del siglo XVIII, cuando Joseph Jacquard inventa en 1801 una máquina textil programable mediante tarjetas perforadas. Luego, la Revolución Industrial impulsó el desarrollo de estos agentes mecánicos. Además de esto, durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muñecos mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots. Jacques de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo XVIII.En 1805, Henri Maillardert construyó una muñeca mecánica que era capaz de hacer dibujos.
La palabra robot se utilizó por primera vez en 1920 en una obra llamada "Los Robots Universales de Rossum", escrita por el dramaturgo checo Karel Capek. Su trama trataba sobre un hombre que fabricó un robot y luego este último mata al hombre. La palabra checa 'Robota' significa servidumbre o trabajado forzado, y cuando se tradujo al ingles se convirtió en el término robot.
Luego, Isaac Asimov comenzó en 1939 a contribuir con varias relaciones referidas a robots y a él se le atribuye el acuñamiento del término Robótica y con el surgen las denomidas "Tres Leyes de Robótica" que son las siguientes:
Un robot no puede actuar contra un ser humano o, mediante la inacción, que un ser humano sufra daños.
Un robot debe de obedecer las ordenes dadas por los seres humanos, salvo que estén en conflictos con la primera ley.
Un robot debe proteger su propia existencia, a no ser que esté en conflicto con las dos primeras leyes.

Son varios los factores que intervienen para que se desarrollaran los primeros robots en la década de los 50's. La investigación en inteligencia artificial desarrolló maneras de emular el procesamiento de información humana con computadoras electrónicas e inventó una variedad de mecanismos para probar sus teorías. Las primeras patentes aparecieron en 1946 con los muy primitivos robots para traslado de maquinaria de Devol. También en ese año aparecen las primeras computadoras.En 1954, Devol diseña el primer robot programable.
En 1960 se introdujo el primer robot "Unimate'', basada en la transferencia de artículos.
En 1961 Un robot Unimate se instaló en la Ford Motors Company para atender una máquina de fundición de troquel.
En 1966 Trallfa, una firma noruega, construyó e instaló un robot de pintura por pulverización.
En 1971 El "Standford Arm'', un pequeño brazo de robot de accionamiento eléctrico, se desarrolló en la Standford University.
En 1978 Se introdujo el robot PUMA para tareas de montaje por Unimation, basándose en diseños obtenidos en un estudio de la General Motors.
Actualmente, el concepto de robótica ha evolucionado hacia los sistemas móviles autónomos, que son aquellos que son capaces de desenvolverse por sí mismos en entornos desconocidos y parcialmente cambiantes sin necesidad de supervisión.
En los setenta, la NASA inicio un programa de cooperación con el Jet Propulsión Laboratory para desarrollar plataformas capaces de explorar terrenos hostiles.
En la actualidad, la robótica se debate entre modelos sumamente ambiciosos, como es el caso del IT, diseñado para expresar emociones, el COG, tambien conocido como el robot de cuatro sentidos, el famoso SOUJOURNER o el LUNAR ROVER, vehículo de turismo con control remotos, y otros mucho mas específicos como el CYPHER, un helicóptero robot de uso militar, el guardia de trafico japonés ANZEN TARO o los robots mascotas de Sony.
En general la historia de la robótica la podemos clasificar en cinco generaciones :las dos primeras, ya alcanzadas en los ochenta, incluían la gestión de tareas repetitivas con autonomía muy limitada. La tercera generación incluiría visión artificial, en lo cual se ha avanzado mucho en los ochenta y noventas. La cuarta incluye movilidad avanzada en exteriores e interiores y la quinta entraría en el dominio de la inteligencia artificial en lo cual se esta trabajando actualmente.


Electro El Primer Robot De La Historia

Desde que el hombre vio la posibilidad de usar máquinas en vez de personas comenzó un desarrollo. Una investigación  una evolución en la máquinas.
Aunque el concepto de máquinas automatizadas se remonta a la antigüedad. Los autómatas o máquinas semejantes a personas, ya aparecían en relojes de las iglesias medievales. Sin embargo nos vamos a remontar al año 1937. Año en el cual se considera la creación del primer robot humanoide.
ELEKTRO, este es el apodo del primer robot de la historia. El cual fue creado por al sede en Pittsburgh, . Elektro mide dos metros de altura, pesa 265 libras (120 kg aprox.), podia caminar por comando de voz y decir 700 palabras. Su cuerpo consistía en un engranaje de acero y su esqueleto de levas, sus ojos podían distinguir la luz roja y verde.
Elektro se encontraba en exhibición en la Feria Mundial de Nueva York en 1939 y volvio al año siguiente con su compañero Sparki un perro robot el cual podría ladrar, sentarse y mendigar
Elektro llego a participar en películas como: Sex Kittens Go to College del año 1960 o también conocida como Beauty and the Robot, también llego a aparecer en la tira cómica del periódico, The Amazing Spider-Man
Actualmente es propiedad del Museo Memorial de Mansfield. En 2013, Elektro se exhibió en el Museo Henry Ford en Dearborn.
aunque hoy en día vemos a elektro pensamos en lo viejo que es esa “chatarra” sin embargo recordemos cuando vimos por primera vez un robot, en mi caso fue en el planetario de guadalajara, aunque el robot solo le llevaba un par de décadas a elektro en ese momento me emociono verlo y me motivo a seguir mi vocación por la tecnología.

Leyes De La Robótica

Las tres leyes de la robótica son un conjunto de normas elaboradas por el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov, que la mayoría de los robots de sus novelas y cuentos están diseñados para cumplir. En ese universo,
"formulaciones matemáticas impresas en los senderos positrónicos del cerebro" de los robots (líneas de código del programa que regula el cumplimiento de las leyes guardado en la memoria principal del mismo). Aparecidas por primera vez en el relato «Círculo vicioso» (Runaround, 1942), establecen lo siguiente:
1.Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2.Un robot debe hacer o realizar las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley.
3.Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª 
Esta redacción de las leyes es la forma convencional en la que los humanos de las historias las enuncian; su forma real sería la de una serie de instrucciones equivalentes y mucho más complejas en el cerebro del robot.
Asimov atribuye las tres Leyes a John W. Campbell, que las habría redactado durante una conversación sostenida el 23 de diciembre de 1940. Sin embargo, Campbell sostiene que Asimov ya las tenía pensadas, y que simplemente las expresaron entre los dos de una manera más formal.

Las tres leyes aparecen en un gran número de historias de Asimov, ya que aparecen en toda su serie de los robots, así como en varias historias relacionadas, y la serie de novelas protagonizadas por Lucky Starr. También han sido utilizadas por otros autores cuando han trabajado en el universo de ficción de Asimov, y son frecuentes las referencias a ellas en otras obras, tanto de ciencia ficción como de otros géneros.




video de la robotica


George Charles Devol

Nació en febrero de 1912 en Kentucky, George Devol mostró desde su niñez un gran interés por el mundo de la ingeniería.
Fue criado en el seno de una familia de origen humilde. Por esta razón su familia no pudo dar una educación paralela al gran potencial y talento que demostraba desde su infancia. Sin embargo, esa situación no fue un impedimento para su futuro, ya que fruto de su esfuerzo y constancia consiguió alcanzar sus objetivos.
A principios de los años 30, trabaja para la compañía Cinephone United Corporation, dedicada a la fabricación de amplificadores de sonido y brazos para tocadiscos.
En 1940, tras la llegada de la II Guerra Mundial, a Devol se le abren numerosas puertas en el ámbito laboral. Debido a sus conocimientos en tecnología de radar funda una pequeña compañía que, en poco tiempo, se convirtió en la principal empresa fabricante de contramedidas para radar de los Estados Unidos.
Sin embargo, fue George Devol quien estableció las bases del robot industrial moderno.
Con el objetivo de diseñar una máquina flexible, adaptable al entorno y de fácil manejo, George Devol,patentó en 1948 un manipulador programable que fue a posterior y el embrión del robot industrial.
Fue en 1954 cuando Devol concibió la idea de un dispositivo de transferencia programada de artículos. Este fue el primer robot programable. En 1956Joseph Engelberger, director de ingeniería aeroespacial de la empresa Manning Maxwell y Moore en Standford, coincide con Devol en un cóctel. Ambos deciden crear la primera compañía fabricante de robots, fundando la Consolidated Controls Corporation, que más tarde se convierte en Unimation (Universal Automation). Las primeras patentes de Devol fueron adquiridas por la Consolidated Diesel Corp. (Condec).
Debido a la fusión de la creatividad de Devol y las dotes comerciales de Engelberger, consiguieron en 1960 un contrato con la General Motors para instalar un brazo robótico, el Unimate, en su fábrica de Trenton (Nueva Jersey). La máquina, con un peso de 1.800 kg, fue considerada el primer robot industrial de la historia y su función era la de levantar y apilar grandes piezas de metal caliente.
En 1968, Engelberger visitó Japón y consiguió firmar acuerdos con Kawasaki para la construcción de robots del tipo Unimate. El crecimiento de la robótica en Japón tuvo como consecuencia directa que Japón adelantara a Estados Unidos gracias a Nissan, que formó la primera asociación robótica del mundo: la Asociación Robótica Industrial de Japón (JIRA) en 1972. La situación de la robótica en Europa estaba más estancada, surgiendo en 1973 el primer robot con accionamiento eléctrico. En 1974 tuvo lugar la creación del Instituto de Robótica de América (RIA).
En 1978, el primer robot programable de Devol se transformaría en el robot PUMA (Programmable Universal Machine for Assembly). El PUMA era capaz de mover un objeto y colocarlo en cualquier orientación en un lugar deseado que estuviera a su alcance. El concepto básico multiarticulado del PUMA es la base de la mayoría de los robots actuales.

En 1980 se fundó la Federación Internacional de Robótica con sede en Suecia.



Estructura Según La Robótica

La estructura es definida por el tipo de configuración general del Robot, puede ser metamórfica. El concepto de metamorfismo, de reciente aparición, se ha introducido para incrementar la flexibilidad funcional de un Robot a través del cambio de su configuración por el propio Robot. El metamorfismo admite diversos niveles, desde los más elementales (cambio de herramienta o de efecto terminal), hasta los más complejos como el cambio o alteración de algunos de sus elementos o subsistemas estructurales. Los dispositivos y mecanismos que pueden agruparse bajo la denominación genérica del Robot, tal como se ha indicado, son muy diversos y es por tanto difícil establecer una clasificación coherente de los mismos que resista un análisis crítico y riguroso. La subdivisión de los Robots, con base en su arquitectura, se hace en los siguientes grupos: poliarticulados, móviles, androides, zoomórficos e híbridos.
1. Poliarticulados
En este grupo se encuentran los Robots de muy diversa forma y configuración, cuya característica común es la de ser básicamente sedentarios (aunque excepcionalmente pueden ser guiados para efectuar desplazamientos limitados) y estar estructurados para mover sus elementos terminales en un determinado espacio de trabajo según uno o más sistemas de coordenadas, y con un número limitado de grados de libertad. En este grupo, se encuentran los manipuladores, los Robots industriales, los Robots cartesianos y se emplean cuando es preciso abarcar una zona de trabajo relativamente amplia o alargada, actuar sobre objetos con un plano de simetría vertical o reducir el espacio ocupado en el suelo.
2. Móviles
Son Robots con gran capacidad de desplazamiento, basados en carros o plataformas y dotados de un sistema locomotor de tipo rodante. Siguen su camino por telemando o guiándose por la información recibida de su entorno a través de sus sensores. Estos Robots aseguran el transporte de piezas de un punto a otro de una cadena de fabricación. Guiados mediante pistas materializadas a través de la radiación electromagnética de circuitos empotrados en el suelo, o a través de bandas detectadas fotoeléctricamente, pueden incluso llegar a sortear obstáculos y están dotados de un nivel relativamente elevado de inteligencia.
3. Androides
Son los tipos de Robots que intentan reproducir total o parcialmente la forma y el comportamiento cinemático del ser humano. Actualmente, los androides son todavía dispositivos muy poco evolucionados y sin utilidad práctica, y destinados, fundamentalmente, al estudio y experimentación. Uno de los aspectos más complejos de estos Robots, y sobre el que se centra la mayoría de los trabajos, es el de la locomoción bípeda. En este caso, el principal problema es controlar dinámica y coordinadamente en el tiempo real el proceso y mantener simultáneamente el equilibrio del Robot. Vulgarmente se los suele llamar "Marionetas" cuando se les ven los cables que permiten ver como realiza sus procesos.
4. Zoomórficos
Los Robots zoomórficos, que considerados en sentido no restrictivo podrían incluir también a los androides, constituyen una clase caracterizada principalmente por sus sistemas de locomoción que imitan a los diversos seres vivos. A pesar de la disparidad morfológica de sus posibles sistemas de locomoción es conveniente agrupar a los Robots zoomórficos en dos categorías principales: caminadores y no caminadores. El grupo de los Robots zoomórficos no caminadores está muy poco evolucionado. Los experimentos efectuados en Japón basados en segmentos cilíndricos biselados acoplados axialmente entre sí y dotados de un movimiento relativo de rotación. Los Robots zoomórficos caminadores multípedos son muy numerosos y están siendo objeto de experimentos en diversos laboratorios con vistas al desarrollo posterior de verdaderos vehículos terrenos, pilotados o autónomos, capaces de evolucionar en superficies muy accidentadas. Las aplicaciones de estos Robots serán interesantes en el campo de la exploración espacial y en el estudio de los volcanes.
5. Híbridos

Estos Robots corresponden a aquellos de difícil clasificación, cuya estructura se sitúa en combinación con alguna de las anteriores ya expuestas, bien sea por conjunción o por yuxtaposición. Por ejemplo, un dispositivo segmentado articulado y con ruedas, es al mismo tiempo, uno de los atributos de los Robots móviles y de los Robots zoomórficos

Robotica










Campos De La Robótica

El campo de la robótica es muy amplio, así por ejemplo la vemos ligada a la esfera productiva, a la investigación científica, a la medicina. De acuerdo a su uso y aplicación estos tienen diversas características. En la producción los robots se destacan por traer consigo una disminución de la mano de obra; además ayuda a una mayor calidad del producto acabado, a la rapidez de la producción. Casi siempre, en la industria, los robots se unen a otras máquinas aportando mayor eficiencia en la producción. En la esfera científica, muchos de ellos son utilizados para hacer investigaciones en el campo donde el hombre se le hace difícil ir, tal vez por un medio hostil o tal vez demasiado peligroso: submarino, espacial, irradiado por centrales nucleares . Así se han diseñado dos tipos de robot de acuerdo a su misión y a su sentido de operacionalidad:
- Robot autónomo: Se le programa su misión, casi siempre con trabajos sencillos y sin necesidad de reflexionar, de comprender su entorno.
- Teleoperación o telepresencia: Esta máquina está controlada a distancia por un puesto maestro monitoreado por el operador (hombre).
En el campo de la medicina, o bien podríamos llamarle asistencia individual se destacan por la ayuda en la asistencia médica de personas paralíticas, personas con partes del cuerpo amputadas. La robótica entonces cubre campos como:
- Prótesis: creación de manos y piernas artificiales.
- Órtesis: estructuras rígidas motorizadas que se ponen alrededor del miembro paralizado y lo arrastran en su movimiento.
- Telétesis: destinadas a los paralíticos de los cuatro miembros (tetrapléjicos) y son robots que el afectado controla a distancia a partir de las zonas de motrocidad voluntaria que haya podido conservar (por ejemplo: la lengua, los músculos de los ojos).  Teóricamente el uso de sistemas robóticos podría extenderse a casi todas las áreas imaginables en donde se necesite de la ejecución de tareas mecánicas, tareas hoy ejecutadas por el hombre o imposibles de ejecutar por él (por ej. una exploración sobre el terreno de la superficie marciana). Se entiende, en este contexto, que tarea mecánica es toda actividad que involucra presencia física y movimiento por parte de su ejecutor.
Pero al situarnos en el contexto real, en la práctica, nos damos cuenta de que existen factores que limitan el vuelo de nuestra imaginación, los que mencionaremos en el siguiente punto.
Algunos de los campos de aplicación actuales de la robótica son:
Investigación Exploración. En donde los robots presentan la ventaja de resistir mejor los medioambientes hostiles para el ser humano.
Entretenimiento.
Esta industria se favorece del uso de robots para recrear situaciones ficticias o posibles, haciendo uso de los llamados “efectos especiales”.
Construcción.
Industria en que ya se registran proyectos que incluyen el uso de robots como ejecutores de tareas de dimensionamiento, transporte, montaje, entre otras.
Automatización Industrial.
Es el más relevante y de interés para nosotros. Corresponde al uso de robots en la industria a fin de mejorar, agilizar y aumentar la producción en los diferentes procesos.
Factores que limitan el desarrollo e implementación de sistemas robóticos.
Como mencionamos anteriormente, las aplicaciones de los sistemas robóticos podrían ser innumerables. Pero existen dos factores, fuertes y decisivos, que inhiben el crecimiento y desarrollo de esta tecnología. Estos a considerar son:
Limitaciones económicas.
Dado que la robótica es una disciplina de avanzada y en desarrollo, los costos asociados a ella son altísimos, puesto que se necesitan recursos no sólo para su construcción. Hay muchas áreas de investigación relacionadas que también son fuentes de costo, y hacen que en la actualidad un sistema robótico sea un producto carísimo y no masificado.

Limitaciones tecnológicas.
Un campo de investigación como la robótica está orientado a tratar de llevar a la práctica ideas que pueden haber sido concebidas hace  mucho tiempo. 





Tipos De Robótica

1. la robótica ha ido desarrollándose y evolucionando en gran medida a lo largo de los últimos años, de tal manera que actualmente existen varios campos que componen la robótica avanzada y que afrontan el futuro de ésta. ¿cuál es el objetivo? crear robots inteligentes y autónomos, la nueva generación, capaces de estar situados en su entorno, adoptar comportamientos, razonar, evolucionar y actuar como seres vivos.
2. robótica situada este enfoque se ocupa de los robots que están insertos en entornos complejos y, a menudo, dinámicamente cambiantes. se basa sobre dos ideas centrales: los robots los robots "están corporizados" (embodiment), es decir, tienen un cuerpo físico apto para experimentar su entorno de manera directa, en donde sus acciones tienen una realimentación inmediata sobre sus propias percepciones. los robots "está situados" (situatedness), o sea, están inmersos dentro de un entorno; interaccionan con el mundo, el cual influye –de forma directa– sobre su comportamiento. obviamente, la complejidad del entorno tiene una relación estrecha con la complejidad del sistema de control. en efecto, si el robot tiene que reaccionar rápida e inteligente mente en un ambiente dinámico y desafiante, el problema del control se torna muy difícil.
3. robótica basada en la conducta o el comportamiento. este acercamiento emplea el principio conductista: los robots generan un comportamiento sólo cuando se los estimula; es decir, reaccionan ante los cambios de su entorno local (como cuando alguien toca accidentalmente un objeto caliente). aquí, el diseñador divide las tareas en numerosas y diferentes comportamientos básicos, cada una de los cuales se ejecuta en una capa separada del sistema de control del robot. los sistemas basados en la conducta son capaces de reaccionar en tiempo real, ya que calculan las acciones directamente a partir de las percepciones (a través de un conjunto de reglas de correspondencia situación acción). es importante observar que el número de capas aumenta con la complejidad del problema.
4. robótica cognitiva esta aproximación utiliza técnicas provenientes del campo de las ciencias cognitivas. se ocupa de implementar robots que perciben, razonan y actúan en entornos dinámicos, desconocidos e imprevisibles. para eso, deben poseen un modelo simbólico e interno de su entorno local, y la suficiente capacidad de razonamiento lógico para tomar decisiones y para ejecutar las tareas necesarias a fin de alcanzar sus objetivos. si se consigue que los robots desarrollen por sí mismos sus capacidades cognitivas, se evitaría el programarlos "a mano" para cada tarea o contingencia concebible
5. robótica de desarrollo o epigenética este enfoque se caracteriza porque trata de implementar sistemas de control de propósito general, a través de un prolongado proceso de desarrollo u auto organización autónoma. como resultado de la interacción con su entorno, el robot es capaz de desarrollar diferentes –y cada vez más complejas– capacidades perceptuales, cognitivas y de comportamiento. se trata de un área de investigación que integra la neuroconciencia del desarrollo, la psicología del desarrollo y la robótica situada. inicialmente el sistema puede estar dotado de un pequeño conjunto de conductas o conocimientos innatos, pero –gracias a la experiencia adquirida– es capaz de crear representaciones y acciones más complejas. en síntesis, se trata de que la máquina desarrolle autónomamente las habilidades adecuadas para un determinado entorno particular transitando por las diferentes fases de su "desarrollo mental autónomo".
6. robótica evolutiva este acercamiento aplica los conocimientos obtenidos de las ciencias naturales (biología y etología) y de la vida artificial (redes neuronales, técnicas evolutivas y sistemas dinámicos) sobre robots reales, a fin de que desarrollen sus propias habilidades en interacción íntima con el entorno y sin la intervención humana. mediante un diseño fijo, es difícil lograr que un robot se adapte (se auto organice) a un entorno dinámico que evoluciona –a menudo– mediante cambios caóticos, ya que la máquina puede adquirir automáticamente nuevos comportamientos dependiendo de las situaciones dinámicas que se presentan en el entorno en donde está situada. a través de la utilización de técnicas evolutivas (algoritmos genéticos, programación genética y estrategia evolutiva).

7. robótica inspirada en la biología dado que los sistemas biológicos realizan muchas tareas de procesamiento complejas con máxima eficiencia, constituyen una buena referencia para implementar sistemas artificiales que ejecuten tareas que los seres vivos realizan de forma natural (interpretación de la información sensorial, aprendizaje de movimientos, coordinación motora, etc.). aunque es posible obtener diferentes grados de "inspiración biológica" (desde una vaga semejanza hasta una aceptable réplica), el objetivo último es realizar máquinas y sistemas cada vez más similares al original. la ventaja de construir bio robots es que, como es posible estudiar todos sus procesos internos, se los puede contrastar con los diferentes órganos del animal del cual se inspira. en la actualidad, los científicos desarrollan langostas, moscas, perros, peces, serpientes y cucarachas robóticas, con el fin de emular –en mayor o mayor medida– la conducta robusta.


Objetivo de la Robótica

Se logra fundamentalmente optimizando la velocidad de trabajo del robot, lo cual reduce el tiempo parcial a cargo del manipulador y aumenta el rendimiento total en la línea de producción.Mejorar la Calidad de los Productos Fabricados.Potenciar la Flexibilidad en la Adaptación a Series de Producción Cortas.Optimizar el Rendimiento de Otras Máquinas y Herramientas,Relacionadas con la Labor del Robot.Lograr una Rápida Amortización de la Inversión.Disminuir los stocks de Productos Terminados, así como el de sus plazos de entrega.Realizar Trabajos en Condiciones Hostiles y Peligrosas.





Beneficios Que Aporta La Robótica

La robótica es una herramienta pedagógica que cada día está cobrando mayor relevancia ya que a través de actividades lúdicas los niños desarrollan diferentes capacidades que le serán de gran utilidad en el futuro.
Iniciando a los niños en el campo de la robótica integran diversas áreas de conocimiento como son las matemáticas, la ciencia y la tecnología de una manera divertida y además les aportan numerosas ventajas.
7 ventajas que aporta la robótica
La robótica tiene que ver con la electrónica. Tal vez nos parezca una materia para adultos, pero los niños están familiarizados con el mundo electrónico desde pequeños. También podemos jugar con ellos a crear nuestros propios 'robots' o aparatos electrónicos. Jugar a crear mediante la robótica les aporta todos estos beneficios:
1. Se divierten. Es una actividad lúdica, los niños se divierten dando forma a sus propias construcciones.
2. Aprendizaje. Aprenden nociones electrónicas, mecánicas y de programación informática.
3. Refuerza la creatividad. Con la robótica los niños fomentan su creatividad ya que parten de una idea y la desarrollan hasta el final.
4. Despierta el pensamiento crítico. Les ayuda a desarrollar un pensamiento científico y lógico para poder desarrollar sus proyectos.
5. Mejora la autoestima. Aumenta su autoestima y su capacidad de superación cuando ven la aplicación directa de sus conocimientos lo que les estimula para seguir aprendiendo.
6. Mejora la tolerancia a la frustración. Les ayuda a superar la frustración cuando no consiguen llegar al objetivo buscando apoyo en el grupo para resolver los problemas desarrollando diferentes estrategias.

7. Les prepara para el futuro. Todo lo aprendido con la robótica les será de gran para su futuro.


Importancia De La Robótica

En nuestra vida cotidiana estamos acostumbrados a utilizar toda clase de Dispositivos Electrónicos que fundamentalmente tienen la complicada misión de solucionarnos o simplificarnos una gran cantidad de dificultades o problemas que tenemos, convirtiéndose entonces en una Herramienta de Trabajo más y en muchas ocasiones hasta nos permite reducir el Tiempo de Trabajo o bien incrementar notoriamente la Productividad y Rendimiento.
El auge tecnológico se dio desde un principio y ha generado cambios a nivel social y demográfico, desde el primer momento donde la Máquina a Vapor se presentó como una solución a los problemas de las diferentes industrias e incrementó la eficiencia de las Producciones en Serie a medida que se iba actualizando, hasta hoy en día donde la constante Actualización Tecnológica da más posibilidades de trabajo como también simplifica las tareas.
Entre estos adelantos aplicados en materia de Tecnología una de las más conocidas y quizá esperadas es la Robótica, siendo esta la rama que se encarga de Diseñar, Construir y hasta Operar toda clase de Robots, algo que aparece en las películas de Ciencia Ficción como una verdadera solución a los problemas de la vida cotidiana, aunque actualmente tenemos aplicaciones mucho más sencillas y quizá no nos damos cuenta.
De hecho, estamos en cotidiano contacto con una gran cantidad de Robots, siendo estos por definición tanto un Ente Virtual como por otro lado una Entidad Mecánica que se encarga de realizar distintas Procesos o Actividades en forma automatizada, teniendo para ello en un principio la acción de un operador que es quien da la acción o bien ajusta las distintas variables para que éste tenga el menor margen de error posible.
Los primeros Robot consistían entonces en máquinas bastante simples, que requerían la acción de un Operador que es quien seleccionaba qué función realizar y mediante un avanzado Sistema Mecánico se realizaban en forma automatizada o bien monitoreadas, evolucionando luego hacia un sistema donde el robot Memorizaba Funciones y posteriormente las ejecutaba en forma ordenada tal como fueron indicadas por el manipulador que inició el proceso.
Actualmente el desarrollo de la Robótica está enfocada hacia la creación de Robots Inteligentes, siendo éstos capaces de poder operar por sí mismos (recordemos que para que funcionen, actualmente, es necesaria la presencia de un Operador) y solamente interactuando con un Ser Humano en lo que respecta a Control y Reportes, enviando actualizaciones de estado y solo requiriendo detectar anomalías o fallas en el sistema


Características De La Robotica

Existen diversos tipos de clasificaciones de robots y cada clasificación tiene diversas características, algunas de las características que...